
El conocimiento puede ser de varios tipos, es decir, “saber” puede abarcar muchas cosas, sin embargo, en esta oportunidad abordaremos el tema del conocimiento científico; por lo que si deseas conocer qué es y la importancia del mismo continúa con esta interesante lectura.
Conocimiento científico

Ciertamente existen muchos tipos de conocimiento como el empírico, tradicional o revelado; sin embargo, a la hora de distinguir aquello que es verdadero sin importar las circunstancias o creencias de cada quien, existe un tipo de conocimiento especial, y se le denomina como “conocimiento científico”.
La ciencia no ha existido desde siempre de la manera en la que la conocemos en la actualidad; en la edad media fue cuando Alhazen y Roger Bacon proponen que para lograr un conocimiento veraz, hay que basarse en una “evidencia”; esto fue quizá el punto que hizo convertirse a la ciencia en lo que es hoy día.
Por su parte, en el Renacimiento, Galileo Galilei tuvo problema debido a este punto; las afirmaciones que este hacía basadas en la observación y las matemáticas contradecían las creencias imperantes; es por esto que el método científico se volvió importante en el siglo XVII, debido a Isaac Newton.
En esta época no se les conocía con el nombre de “científicos”, sino como “filósofos naturales”; este primer término se comenzó a usar hasta el siglo XIX, pero, a todas estas, ¿Qué es lo que hace a la ciencia tan especial?.
La respuesta se basa en un método que tiene como fundamento dos cosas; por un lado la observación empírica, es decir, aquello que se puede ver, tocar, pesar, etc; por otro, un fundamento que propone explicaciones basadas en el razonamiento lógico; se puede decir entonces, que la ciencia es universal, es decir, que un experimento dará los mismos resultados que otro; esto, indiferentemente en el lugar del mundo en el que se esté dando la misma. pues esta permite observar irregularidades y formar teorías.
Para ver más artículos similares a este, ingresa en el siguiente link.